"*" señala los campos obligatorios
O llámanos gratis al 679 40 00 40
Apostamos por la calidad, la excelencia y la cercanía. Somos expertos en energías renovables
Te ayudamos a ahorrar en la factura de luz
Podrás reducir más del 70% de tu factura de luz, controlar tu gasto y recuperar la inversión rápidamente
Garantía de calidad
Ofrecemos una garantía de 25 años para las placas solares y los microinversores
Te lo ponemos fácil
Gestionamos todo el papeleo por ti para que no tengas que preocuparte por nada
Te ayudamos a ahorrar en la factura de luz
Podrás reducir más del 70% de tu factura de luz, controlar tu gasto y recuperar la inversión rápidamente
Garantía de calidad
Ofrecemos una garantía de 25 años para las placas solares y los microinversores
Te lo ponemos fácil
Gestionamos todo el papeleo por ti para que no tengas que preocuparte por nada
Financiación a tu medida
Te damos la posibilidad de financiar tu proyecto energético para que puedas beneficiarte del ahorro cuanto antes
Punteros en innovación
Utilizamos los mejores equipos del mercado para una mayor producción y fiabilidad
Expertos en el sector
Somos una empresa de ingeniería con instaladores propios. La calidad es nuestra bandera.
Financiación a tu medida
Te damos la posibilidad de financiar tu proyecto energético para que puedas beneficiarte del ahorro cuanto antes
Punteros en innovación
Utilizamos los mejores equipos del mercado para una mayor producción y fiabilidad
Expertos en el sector
Somos una empresa de ingeniería con instaladores propios. La calidad es nuestra bandera.
Proyecto a medida
Nos adaptamos a tus necesidades y te ofrecemos la posibilidad de financiación.
Permisos
Gestionamos todos los trámites administrativos y burocráticos, incluyendo permisos, bonificaciones y subvenciones.
Instalación
Contamos con instaladores propios para asegurar la calidad de la obra, que dura un promedio de 2 días.
Monitorización
Con nuestra aplicación móvil podrás controlar en todo momento el rendimiento de tu instalación.
80% de ahorro
70% de ahorro
100% de ahorro
Crear un futuro sostenible para nuestros hijos y las próximas generaciones es una responsabilidad compartida. Las placas solares y los sistemas de energía alternativos son una parte muy importante en esta tarea. Veamos cómo.
Nuestro planeta pareciera haber llegado a un punto de saturación que se manifiesta en el cambio climático y en los grados de contaminación actuales. Crear un futuro sostenible ya no es un sueño idílico sino una responsabilidad compartida en la que todos tenemos nuestra cuota que aportar.
La ONU y diferentes organizaciones mundiales lo han advertido. O cambiamos el modelo de producción y consumo, o no tendremos un planeta en las condiciones conocidas. En ello, la forma en la que producimos y consumimos energía es un pilar fundamental para asegurar una sostenibilidad viable para nuestros hijos.
La búsqueda de alternativas de energía ha sido una de las metas del milenio más importantes en los últimos 30 años. La electricidad producida en mega generadores a base de carburantes ha incrementado la contaminación en un grado inviable para el desarrollo humano en muchas regiones.
Pero, la solución ha estado siempre ahí: el sol. Nuestro sol genera tanta energía que es capaz de iluminar y mover el desarrollo humano sin contaminar y sin destruir nuestros entornos.
Las fuentes eólicas, hidráulicas y térmicas necesitan de infraestructuras que requieren inversiones descomunales y muy alejadas de la población. Sin embargo, la energía fotovoltaica es una fuente segura, suficiente y estable que se puede generar de manera individual en cada casa, edificio o industria.
La energía solar es inagotable, ilimitada, renovable y sobre todo: ¡gratis! La derogación de impuestos y los planes de incentivos están encaminados a aumentar esta fuente de energía a todos los hogares y empresas. Veamos por qué.
Para comprender cómo la energía fotovoltaica contribuye a la creación de un futuro sostenible es fundamental entender qué está pasando actualmente. La energía que nutre nuestros hogares se produce en mega complejos industriales que contaminan a un ritmo incomparable con cualquier otro sector industrial.
Las plantas eléctricas producen electricidad con un coste incalculable para el medio ambiente. La generación de gases de efecto invernadero, la combustión de derivados del petróleo y los desechos industriales destruyen irremediablemente el planeta.
Cada planta productora de electricidad genera millones de componentes tóxicos que envenenan el agua, aire y entorno. Además, suelen ser los mayores creadores de desechos sólidos no manejables, no reciclables y que contaminan a muy largo plazo.
Es por ello que las alarmas ambientales se han disparado en los cuatro rincones del planeta. No existe un sólo país del mundo que tenga niveles seguros y sostenibles de generación eléctrica. Asimismo, la inequidad de la estructura eléctrica actual genera desigualdades manifiestas entre países ricos y países subdesarrollados.
La ONU ha reunido a los 191 miembros de la organización y los ha sentado en una mesa de soluciones urgentes. Estas reuniones han generado protocolos y agendas que ponen al futuro sostenible como prioridad máxima.
Dentro de todos los objetivos y planes de desarrollo, la masificación de fuentes alternativas de energía encabeza las listas de metas. La energía fotovoltaica ha ganado entre todas las energías renovables como la más viable y aplicable en el corto plazo.
La UE y los gobiernos se han comprometido a eliminar las barreras económicas, técnicas y de infraestructura que limitaban la expansión de la energía solar. Por ello, se han derogado los impuestos que limitaban la transición y se han creado planes de incentivos para el desarrollo de la energía fotovoltaica para particulares y empresas. Pero, ¿por qué? Veamos.
¡Instala placas solares y ahorra cada mes en tu factura de electricidad!
¡Descubre el potencial de tu tejado en 1 minuto!
La energía fotovoltaica funciona bajo un principio que contribuye a la creación de un futuro sostenible de manera integral. En primer lugar, en la transformación de energía solar en electricidad no se involucran maquinarias, combustibles o desechos gaseosos y sólidos.
Adicionalmente, las placas solares toman la energía disponible en su ubicación geográfica sin depredar otros recursos naturales. La generación pasiva se produce única y exclusivamente desde la exposición a una fuente ilimitada, inagotable y con el don de la ubicuidad: energía solar.
Cada placa está dotada de un conjunto de celdas que reaccionan a la luz solar, estimulándose y creando átomos con carga eléctrica. Estos átomos se transforman y se convierten en electricidad en un sistema que sólo administra energía de acuerdo a su consumo.
La energía sobrante o no usada puede acumularse para un uso posterior o puede reingresar en la red pública para el beneficio común. Esta capacidad es única en la energía fotovoltaica y la convierte en la forma de energía menos desperdiciada del mundo.
Por si fuera poco, los componentes de la energía fotovoltaica tienen una vida útil superior a los 25 años, reduciendo el consumo de sus elementos. Asimismo, al finalizar esta larga vida útil, los equipos, placas solares y componentes eléctricos son 100% reciclables.
Generar electricidad a partir de la energía solar reduce y elimina la dependencia de la energía producida en plantas eléctricas públicas. Esta independencia genera una significativa reducción de la demanda y, por ende, de la producción eléctrica global.
Al generar menos energía, las mega plantas eléctricas consumen menos combustibles fósiles y generan menos gases contaminantes. Por cada kilovatio generado en un tejado o un patio, un litro de carburante no es usado para generar electricidad. A la larga, el consumo de derivados del petróleo se reduce paulatinamente y los grados de contaminación se minimizan.
Y todo esto no es sólo un proyecto o un sueño imposible de alcanzar. Está sucediendo actualmente en cada hogar y cada industria que se ha pasado a la energía solar.
Solideo es una de las empresas de energía solar más comprometidas con la generación de un futuro sostenible y un planeta más amigable para todos. Pasarte a la energía solar no sólo te ayudará a optimizar tu presupuesto familiar, te hará poner tu grano de arena en la construcción del planeta que heredaremos a nuestros hijos y nietos.
Crear un futuro sostenible para nuestros hijos y las próximas generaciones es una responsabilidad compartida. Las placas solares y los sistemas de energía alternativos son una parte muy importante en esta tarea. Veamos cómo.
Nuestro planeta pareciera haber llegado a un punto de saturación que se manifiesta en el cambio climático y en los grados de contaminación actuales. Crear un futuro sostenible ya no es un sueño idílico sino una responsabilidad compartida en la que todos tenemos nuestra cuota que aportar.
La ONU y diferentes organizaciones mundiales lo han advertido. O cambiamos el modelo de producción y consumo, o no tendremos un planeta en las condiciones conocidas. En ello, la forma en la que producimos y consumimos energía es un pilar fundamental para asegurar una sostenibilidad viable para nuestros hijos.
La búsqueda de alternativas de energía ha sido una de las metas del milenio más importantes en los últimos 30 años. La electricidad producida en mega generadores a base de carburantes ha incrementado la contaminación en un grado inviable para el desarrollo humano en muchas regiones.
Pero, la solución ha estado siempre ahí: el sol. Nuestro sol genera tanta energía que es capaz de iluminar y mover el desarrollo humano sin contaminar y sin destruir nuestros entornos.
Las fuentes eólicas, hidráulicas y térmicas necesitan de infraestructuras que requieren inversiones descomunales y muy alejadas de la población. Sin embargo, la energía fotovoltaica es una fuente segura, suficiente y estable que se puede generar de manera individual en cada casa, edificio o industria.
La energía solar es inagotable, ilimitada, renovable y sobre todo: ¡gratis! La derogación de impuestos y los planes de incentivos están encaminados a aumentar esta fuente de energía a todos los hogares y empresas. Veamos por qué.
¡Instala placas solares y ahorra cada mes en tu factura de electricidad!
¡Descubre el potencial de tu tejado en 1 minuto!
Para comprender cómo la energía fotovoltaica contribuye a la creación de un futuro sostenible es fundamental entender qué está pasando actualmente. La energía que nutre nuestros hogares se produce en mega complejos industriales que contaminan a un ritmo incomparable con cualquier otro sector industrial.
Las plantas eléctricas producen electricidad con un coste incalculable para el medio ambiente. La generación de gases de efecto invernadero, la combustión de derivados del petróleo y los desechos industriales destruyen irremediablemente el planeta.
Cada planta productora de electricidad genera millones de componentes tóxicos que envenenan el agua, aire y entorno. Además, suelen ser los mayores creadores de desechos sólidos no manejables, no reciclables y que contaminan a muy largo plazo.
Es por ello que las alarmas ambientales se han disparado en los cuatro rincones del planeta. No existe un sólo país del mundo que tenga niveles seguros y sostenibles de generación eléctrica. Asimismo, la inequidad de la estructura eléctrica actual genera desigualdades manifiestas entre países ricos y países subdesarrollados.
La ONU ha reunido a los 191 miembros de la organización y los ha sentado en una mesa de soluciones urgentes. Estas reuniones han generado protocolos y agendas que ponen al futuro sostenible como prioridad máxima.
Dentro de todos los objetivos y planes de desarrollo, la masificación de fuentes alternativas de energía encabeza las listas de metas. La energía fotovoltaica ha ganado entre todas las energías renovables como la más viable y aplicable en el corto plazo.
La UE y los gobiernos se han comprometido a eliminar las barreras económicas, técnicas y de infraestructura que limitaban la expansión de la energía solar. Por ello, se han derogado los impuestos que limitaban la transición y se han creado planes de incentivos para el desarrollo de la energía fotovoltaica para particulares y empresas. Pero, ¿por qué? Veamos.
La energía fotovoltaica funciona bajo un principio que contribuye a la creación de un futuro sostenible de manera integral. En primer lugar, en la transformación de energía solar en electricidad no se involucran maquinarias, combustibles o desechos gaseosos y sólidos.
Adicionalmente, las placas solares toman la energía disponible en su ubicación geográfica sin depredar otros recursos naturales. La generación pasiva se produce única y exclusivamente desde la exposición a una fuente ilimitada, inagotable y con el don de la ubicuidad: energía solar.
Cada placa está dotada de un conjunto de celdas que reaccionan a la luz solar, estimulándose y creando átomos con carga eléctrica. Estos átomos se transforman y se convierten en electricidad en un sistema que sólo administra energía de acuerdo a su consumo.
La energía sobrante o no usada puede acumularse para un uso posterior o puede reingresar en la red pública para el beneficio común. Esta capacidad es única en la energía fotovoltaica y la convierte en la forma de energía menos desperdiciada del mundo.
Por si fuera poco, los componentes de la energía fotovoltaica tienen una vida útil superior a los 25 años, reduciendo el consumo de sus elementos. Asimismo, al finalizar esta larga vida útil, los equipos, placas solares y componentes eléctricos son 100% reciclables.
Generar electricidad a partir de la energía solar reduce y elimina la dependencia de la energía producida en plantas eléctricas públicas. Esta independencia genera una significativa reducción de la demanda y, por ende, de la producción eléctrica global.
Al generar menos energía, las mega plantas eléctricas consumen menos combustibles fósiles y generan menos gases contaminantes. Por cada kilovatio generado en un tejado o un patio, un litro de carburante no es usado para generar electricidad. A la larga, el consumo de derivados del petróleo se reduce paulatinamente y los grados de contaminación se minimizan.
Y todo esto no es sólo un proyecto o un sueño imposible de alcanzar. Está sucediendo actualmente en cada hogar y cada industria que se ha pasado a la energía solar.
Solideo es una de las empresas de energía solar más comprometidas con la generación de un futuro sostenible y un planeta más amigable para todos. Pasarte a la energía solar no sólo te ayudará a optimizar tu presupuesto familiar, te hará poner tu grano de arena en la construcción del planeta que heredaremos a nuestros hijos y nietos.
No hay ningún tipo de legislación estatal que impida, prohíba o multe por la instalación de placas solares en viviendas particulares. Al revés, a día de hoy, se fomentan al máximo las instalaciones de paneles solares para autoconsumo por parte de la administración pública. Lo que sí nos podemos encontrar es con alguna particularidad a nivel local. En cualquier caso, Solideo controla todos los requisitos legales y asesora a sus clientes para tomar la mejor opción en cada caso.
Es importante destacar que la mayoría de instalaciones fotovoltaicas requieren un trámite muy sencillo de solicitud de obra menor al Ayuntamiento, llamada “de comunicación previa”. Por suerte, no es necesario que el técnico del Ayuntamiento revise el proyecto, lo cual puede demorar el proceso entre 1 y 3 meses. La ley actual permite instalar placas solares sólo avisando al Ayuntamiento que se llevará a cabo.
En principio no. Los contadores digitales que nos cambiaron a todos hace unos años permiten ya el uso de una instalación fotovoltaica de autoconsumo. Si por alguna extraña razón, aún tuvieras un contador analógico antiguo, nosotros te explicamos qué pasos llevar a cabo para que tu compañía de distribución eléctrica te lo cambie.
No. El impuesto al sol supuso un retroceso en la transición energética de España hacia el autoconsumo fotovoltaico. Sin embargo, este peaje de acceso se derogó en 2018, facilitando la expansión de instalaciones de placas solares en España.
El 5 de octubre de 2018, tres años más tarde de su introducción, se anunció el fin del controvertido impuesto al sol. Asimismo, se añadió una serie de reformas para fomentar el aprovechamiento de la energía solar en España. Al año siguiente, se aprobó la normativa vigente del Real Decreto 244/2019, con la finalidad de simplificar los trámites administrativos. Algunas de las reformas más importantes para fomentar el autoconsumo han sido:
El precio de las placas solares fotovoltaicas ha bajado un 80% en 5 años. Actualmente, una instalación fotovoltaica puede partir de los 4.000 euros. También existe la posibilidad de financiación del 100% de tu instalación, además de subvenciones europeas y bonificaciones estatales, como la bonificación de IBI en la mayoría de ciudades de España.
La amortización de una instalación fotovoltaica, a los precios de la luz actuales, se consigue en un periodo de entre 3 y 5 años.
Lo primero que necesitamos saber para dimensionar esta instalación es cuánta energía consume realmente su casa de campo. La mejor manera de hacerlo es sumar todo el uso promedio de los dispositivos y aparatos eléctricos. Una vez que sabes cuánta energía necesitarás cuando estés en la casa de campo, tienes que pensar durante cuánto tiempo te alojarás en ella.
Puede que haya algunas cosas que quieras que sigan funcionando cuando no estés, como por ejemplo el frigorífico. Por lo tanto, igual que en el caso anterior, ahora debes averiguar cuánta energía usarás cuando no estés allí.
Un sistema fotovoltaico produce energía eléctrica limpia a partir de la luz del sol, para ayudarte a ahorrar dinero en tu factura de la luz y reducir tu huella de carbono. El principio físico de funcionamiento es que los paneles fotovoltaicos tienen la capacidad de convertir fotones de la luz del sol en electrones y, por tanto, electricidad. La electricidad generada por el panel fotovoltaico es de corriente continua (DC). Por tanto, debemos convertir esta electricidad a corriente alterna (AC) para poder utilizarla en nuestros hogares. Esta conversión se genera a partir del inversor.
De este modo, la energía solar produce electricidad para tu hogar para alimentar todo lo que está conectado a la red eléctrica interna de tu casa. Si no utilizas la energía solar a medida que se genera, se envía automáticamente a la red y, mediante una conexión que llevamos a cabo en tu contador de luz, venderás tus excedentes a la compañía eléctrica, la cual por ley está obligada a comprar.
Si estás utilizando más energía de la que genera la instalación fotovoltaica, automáticamente se cogerá la energía de la red a tus tarifas contratadas, como has hecho hasta ahora antes de tu instalación fotovoltaica.
Un sistema fotovoltaico no solo funciona a su máxima capacidad. En condiciones de poca luz, como en las primeras horas de la mañana o cuando está nublado, los paneles solares aún serán capaces de convertir la luz en energía para tu hogar, solo que, con menos capacidad, ya que tendremos menos luz.
Por ejemplo, es posible que un sistema de 4 kW solo produzca 2 kW de potencia en un día nublado. Hay un punto en el que la energía producida ya no es lo suficientemente fuerte para alimentar el inversor y el sistema se apaga. Esto sucede todas las noches y quizás durante una tormenta especialmente oscura. Para el resto de situaciones, siempre tendremos nuestra instalación fotovoltaica otorgándonos un nivel u otro de energía.
Los fabricantes de paneles solares diseñan y fabrican estos equipos para que puedan durar entre 30 y 40 años (los ensayos de envejecimiento rápido de los laboratorios así lo constatan). Esto no significa necesariamente que los paneles solares dejen de funcionar “de golpe” después de todos estos años. No existe, como tal, la obsolescencia programada en los paneles solares, ya que estos están
basados básicamente en electrónica de tipo pasiva.
Lo que significa es que su producción para la misma energía solar disminuirá, lentamente; pero año a año, de modo que al cabo de 30 o 40 años, ya no van a satisfacer completamente las necesidades energéticas de tu vivienda. Por tanto, los paneles solares no dejan de funcionar o se rompen (si no es por un efecto externo como un golpe), sino que su capacidad de generar energía irá menguando
poco a poco y año a año, hasta que realmente alcance un nivel en que se recomiende la sustitución.
Teniendo en cuenta que hacemos una inversión tan largoplacista, desde Solideo siempre recomendamos instalar unos paneles solares de buena calidad (gama premium) y de un buen fabricante para asegurar que esta pérdida anual de generación de energía sea muy baja y nos permita llegar a los 35 o 40 años de vida de la instalación con un comportamiento fuerte y resiliente, el cual no obligue necesariamente a su substitución de forma inminente.
Típicamente, los fabricantes de paneles premium ofrecen tasas de degradación que van del -0,3% al -0,8% anual, con un promedio de -0,5% por año. Es decir, envejecen perdiendo solo la capacidad de captar la energía del sol a un ritmo medio de 0,5% de pérdida de rendimiento al año.
Como se observa, es un valor muy bajo, ya que en 10 años solo perderemos el 5% de la capacidad de captación de energía y estaremos a un nivel de captación del 88% de su capacidad original después de 25 años, el tiempo donde tienen fijada su triple garantía.
Para instalaciones ubicadas en el hemisferio norte, los paneles solares generarán la mayor cantidad de energía en el transcurso de un año cuando estén orientados al SUR.
Por razones de seguridad y normativa europea, tu sistema solar se apaga ante un apagón. Si el sistema no se apagara automáticamente, un operario de la empresa de la red eléctrica podría electrocutarse mientras lleva a cabo la reparación de apagón. Cuando la energía eléctrica de red se restablece, los microinversores también reanudan su actividad, pasando a funcionar correctamente de nuevo. En algunas ocasiones muy remotas este rearme automático puede no llevarse a cabo. Cuando esto suceda, contacta con nosotros. Nosotros llevaremos a cabo el rearme de forma remota.
Uno de los grandes problemas de utilizar una instalación fotovoltaica con inversor central (sin microinversores) es que todas las placas generan la energía de la que menos energía puede generar. Es decir, si por alguna razón (suciedad, una sombra, excrementos de un ave, etc.) una placa fotovoltaica sólo puede generar un 80% de su potencial eléctrico, con un inversor central, TODAS las placas fotovoltaicas generan solo el 80% de su potencial electricidad. Esta situación tan ineficiente y habitual no pasa con los microinversores, ya que cada microinversor busca el punto máximo de funcionamiento de cada placa de manera independiente: no hay correlación ni dependencias entre las diferentes placas.
Si por alguna razón micro–climática, o incluso por diferencias térmicas del tejado, hay diferencias de temperatura entre módulos fotovoltaicos, el rendimiento de los mismos también variaría, teniendo en cuenta que, a menor temperatura del módulo fotovoltaico, mejor será su rendimiento.
El rendimiento de un panel fotovoltaico va degradándose, poco a poco, a lo largo de los años. Sin embargo, cada módulo envejece a un ritmo distinto, por lo que aumentan las diferencias de producción. En la siguiente imagen se ve un ejemplo de una instalación con 10 placas al cabo de 15 años. Verás que cada gráfica es la producción de cada panel solar durante un día soleado y en donde se aprecian diferencias de rendimiento del 10%, entre el mejor y el peor panel solar. Con un inversor central, todos los paneles funcionarán como el peor de ellos, como el que peor ha envejecido a lo largo del tiempo. Con los microinversores, todos trabajarán a su máxima capacidad de funcionamiento, maximizando la generación eléctrica de la instalación y sacando todas las posibilidades de los paneles solares.
Es poco habitual, pero un defecto de fabricación de un módulo fotovoltaico que presenta sus síntomas al cabo de unos meses de funcionamiento lastrará el rendimiento de sus módulos vecinos. Si la avería no se detecta en un plazo de tiempo prudente, ya que no se dispone de información capilarizada a nivel de placa (situación con inversor central), esta falta de capacidad de generación de energía
puede alargarse durante semanas o meses, afectando seriamente el rendimiento de la instalación y sin que nos demos cuenta de la situación.
Por lo tanto, ya tenemos claro que siempre tendremos, por un factor u otro, paneles de la misma instalación con capacidad de producción máxima diferente. A partir de aquí, si tenemos paneles fotovoltaicos en serie (la configuración que se utiliza con un inversor central), la ley de la corriente de Kirchhoff determina que un circuito eléctrico cerrado, donde todos los componentes están conectados en serie, la corriente debe ser idéntica.
Por tanto, en una instalación fotovoltaica simple sin microinversores, con una sola cadena (o string) conectada a un inversor central, cada panel debe tener la misma corriente que sus vecinos. Es decir, aunque cada panel fotovoltaico tiene su corriente óptima de funcionamiento, el inversor central solo podrá elegir una corriente de funcionamiento para todos ellos. Y es aquí donde perdemos la capacidad de producción máxima de una instalación fotovoltaica con inversor central.
En la imagen anterior tenemos un ejemplo de 3 comportamientos eléctricos de unos paneles fotovoltaicos idénticos de una misma instalación. Uno está en perfectas condiciones (naranja). Otro está muy sucio (violeta). Y el último tiene la sombra de una antena parabólica (gris). Su comportamiento tan diferente de Corriente – Voltaje es debido solamente a su nivel de suciedad o sombras.
Para sacarle el máximo provecho a cada panel (maximizar su transferencia de potencia), tenemos que trabajar con el nivel de corriente marcado con las estrellas. En este punto tenemos el nivel máximo de Voltaje y Corriente y, por tanto, la Potencia Máxima. Esto es factible con los microinversores: cada microinversor puede trabajar con un Voltaje y Corriente diferente e independiente de sus vecinos.
En cambio, con un inversor central, debemos escoger una sola corriente de trabajo, lo que nos obliga a trabajar con la corriente del panel con peor rendimiento (corriente = 2,2 A, panel con sombras). Esto implica, que el panel naranja y el panel violeta también tienen que trabajar a 2,2 A y esto conlleva que su potencia entregada caiga en picado:
Tenemos un poco más de voltaje en los puntos de trabajo de los dos paneles superiores; pero, en cambio, ha caído drásticamente la corriente. Veamos lo que representa numéricamente a nivel de potencia entregada del sistema:
Por lo tanto, tenemos un poco más del 250% de rendimiento en favor de los microinversores. Esta diferencia de capacidad de entrega de potencia eléctrica durante los 30, 35 o 40 años de funcionamiento acaba representando muchos kilovatios de diferencia y, por lo tanto, también de varios miles de euros que potencialmente podemos ahorrarnos si escogemos un sistema de altas prestaciones basada en la tecnología de los microinversores.
El sistema que instalamos en tu casa tiene incorporado un conjunto de sistemas avanzados y muy eficientes de comunicación. En este sentido, tenemos una comunicación entre los microinversores y el equipo de control y monitorización que, utilizando el cableado eléctrico de la instalación, hablan periódicamente para intercambiarse información. Gracias al uso de la tecnología PLC (Power Line Communication), el sistema transmite información por los cables eléctricos. Es decir, con un solo par eléctrico (dos hilos) transmitimos energía y datos, todo en uno. Esto permite minimizar la complejidad de la instalación, reduciendo cableado y conectores.
Típicamente, tecnologías menos avanzadas necesitan dos pares eléctricos para la alimentación o transmisión de energía eléctrica y dos pares eléctricos adicionales (como mínimo) para la transmisión de la información.
La compensación de excedentes es la capacidad de una instalación fotovoltaica de inyectar a la red eléctrica pública aquella energía que de forma instantánea no se utiliza en la vivienda o empresa que disfruta de la instalación. La comercializadora, por ley, debe restar de nuestra factura aquella energía que les entregamos. A esto se le llama compensación de excedentes.
Puede haber momentos del día en los que la energía generada por nuestras placas fotovoltaicas sea inferior a la que nuestra casa necesita. En este caso, la instalación de Solideo está preparada para, automáticamente y de forma transparente, captar de la red eléctrica aquella energía que falta y, sin que nos demos cuenta, captar energía de ambos lados (primero del sol y, luego, de la red eléctrica).
Los sistemas fotovoltaicos no son, por sí solos, peligrosos. Dicho esto, es importante tener en cuenta que para soluciones NO basadas en microinversores (es decir, utilizando un inversor central), los voltajes de corriente continua que se generan pueden ser muy altos, cercanos a 1.000 Voltios. Cuando se tienen estos niveles de tensión continua, si hay un cable dañado o una conexión eléctrica mal ejecutada o que se degrada en el tiempo, se pueden generar arcos eléctricos de gran magnitud (llamado comúnmente “chispa”) que, en circunstancias determinadas y evidentemente remotas, pero factibles, pueden provocar incendios. Veamos algunos ejemplos de arcos en tensión continua:
Tener estos niveles de tensión continua tan altos circulando por casa tampoco no es recomendable por si hay, en algún momento, una manipulación indebida o un descuido en su uso, ya que son niveles lo suficientemente altos como para provocar heridas muy graves por electrocución. Si tenemos niños pequeños en casa, aún lo recomendaríamos menos.
Las soluciones basadas en microinversores evitan tener estos niveles de tensión continua tan grandes ,ya que siempre trabajamos en todas las líneas de cableados, a 230 Voltios de corriente alterna. Ni más, ni menos. Es decir, la corriente de 230 Voltios que tenemos en los enchufes de casa y que sabemos por experiencia que no generan, de ningún modo, este tipo de arcos eléctricos y una electrocución no produce heridas.
Por lo tanto, los microinversores nos aportan un plus en seguridad en nuestro hogar y a nuestra familia respecto a sistemas con inversor central al NO utilizar niveles de corriente continua elevados: los microinversores funcionan con corriente alterna y a 230 Voltios. Esto nos permite estar tranquilos que, si en un futuro se degrada un cableado o una conexión eléctrica por cualquier razón no esperada, nunca tendremos arcos de gran magnitud que puedan generar un incendio en nuestra casa. Recordemos siempre que una instalación fotovoltaica tiene una esperanza de vida de 35 o 40 años y que, por tanto, tenemos muchos años por delante para que ocurran situaciones no esperadas ni planificadas.
Lorem ipsum lorem
Primero, la empresa instaladora estudia los factores de la vivienda: dimensiones, zona de la instalación, inclinación del tejado, ubicación del edificio, consumo eléctrico y potencia contratados actualmente, tipo de calefacción y gasto eléctrico aproximado. Con estos datos, se plantea al cliente qué tipo de instalación se necesita y se dan consejos e información sobre beneficios legales.
Una vez se procede a una instalación concreta, se instalan diferentes componentes durante un periodo de 1 a 3 días:
El número de placas solares que necesitará tu vivienda dependerá mucho, a parte de los metros cuadrados, de cuántas personas vivan en la casa y consuman energía, de la zona geográfica o de la orientación de la propia casa. Así y todo, se estima que en una vivienda de 100 m² donde viven 4 personas se gastan unos 3.000 kWh anuales.
Para esa cantidad de electricidad, se necesitarán 5 y 7 placas solares fotovoltaicas, ya que el panel solar medio produce como máximo 550 kWh al año.
Como hemos explicado en el punto anterior, el número de placas solares que se necesitan para una casa no depende tanto de los metros cuadrados sino de otros factores como el consumo que tienen todas las personas que viven en la casa, la zona geográfica, la orientación de la vivienda, etc. Aunque estas circunstancias hacen que varíe mucho cada caso, las estadísticas apuntan a que las casas de 200 m² en España necesitan unas 10 placas solares.
Sí, sin duda. Solideo, además, tiene una dilatada experiencia en la instalación de sistemas con red trifásica tanto para empresas como viviendas.
Si tienes previsto ampliar de forma gradual la instalación fotovoltaica, lo que modera la inversión inicial, recomendamos de nuevo que instales un sistema basado en microinversor. La arquitectura que dejaremos lista con la tecnología de microinversores te permitirá hacer crecer tu instalación, incluso de una placa a una placa, sin tener que modificar la instalación existente (solo será necesario actualizar tu interfaz web/móvil para que el nuevo panel solar pueda añadir tu aplicación).
"*" señala los campos obligatorios
"*" señala los campos obligatorios
Política de protección
"*" señala los campos obligatorios
SOLIDEO ECO SYSTEMS, S.L. tratará sus datos de carácter personal con el fin de tramitar su consulta y ponerse en contacto con usted para dar respuesta a la solicitud de información remitida.
Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad de los datos, tal y como se explica en la información adicional. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos personales, puede consultar nuestra Información Adicional sobre Protección de Datos Personales.
SOLIDEO ECO SYSTEMS, S.L. tratará sus datos de carácter personal con el fin de tramitar su consulta y ponerse en contacto con usted para dar respuesta a la solicitud de información remitida.
Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad de los datos, tal y como se explica en la información adicional. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos personales, puede consultar nuestra Información Adicional sobre Protección de Datos Personales.